gabinete,psicologo,psicología,violencia de género,hikikomori,burnout,sexismo,cultura del honor,javier miravalles
gabinete,psicologo,psicología,violencia de género,hikikomori,burnout,sexismo,cultura del honor,javier miravalles

Cultura del Honor

Según el historiador inglés Edward L. Ayers, fueron las mujeres las mantenedoras de una sociedad basada en el honor. Cualquier hombre (siempre que fuera blanco) podía ganarse el respeto del sus compatriotas a través de actos honorables como batirse en duelo. Pero eran las mujeres las que decidían que personas eran honorables y podían ser admitidas en la cerrada sociedad sureña del siglo XIX. Es lo que C. J. Peristani denomina el honor de permanencia, el cual establece una fractura dicotómica que divide a los miembros de la sociedad en dos categorías fundamentales, la de los dotados de honor y la de los privados de él.

La cuestión no se plantea en términos de incremento o disminución de honor, sino de integración o marginalidad e, inclusive, de exclusión, si deslindamos ambos conceptos como distingue Jean-Claude Schmitt, marginalidad, que implica un estatus más o menos formal en el seno de la sociedad y expresa una situación que, en teoría al menos puede ser transitoria... (y) la noción de exclusión, que señala una ruptura, a veces ritualizada, con relación al cuerpo social . Esta dimensión del honor, que se otorga merced a la ausencia de cualquier nota de ignominia, garantiza el respeto a los derechos habitualmente reconocidos a un individuo común en el interior de su comunidad.

No obstante, recordemos que la apreciación del honor de un individuo no concierne a éste, sino a la colectividad, que es la que determina el nivel de honor de precedencia y la posesión (o no) del honor de permanencia. Las mujeres que al casarse cambiaban su apellido por el de la familia de su marido, rechazaban unirse en matrimonio con hombres que no pudieran defender su honor. Ninguna mujer quería perder su estatus social ganado a base de un comportamiento inmaculado y respetable, para pasar a compartir un apellido asociado a la deshonra. Al final no importaba como aquel honor había sido ganado, solamente importaba que se mantuviera limpio a toda costa. Como constata Pitt-Rivers, el honor es el valor de una persona a sus propios ojos, pero también a ojos de su sociedad. A finales del siglo XIX el movimiento Evangélico llego al Sur de los Estados Unidos. Muchas mujeres abrazaron la nueva doctrina.

En la claustrofóbica sociedad patriarcal en la que vivían la entrada de nuevos valores dio a las mujeres un sistema de creencia que minó la concepción secular de meras productoras de hijos, amas de casa, o virtuosas esposas. La visión misericordiosa del mundo choco con las estructuras basadas en el honor de los hombres sureños. Dejando así a los hombres como únicos paladines de la cultura del honor.

La fe acentuó la capacidad de la mujer para disciplinarse, rechazar un mundo superfluo basado en las modas y la búsqueda del prestigio. La iglesia Evangélica dio un nuevo papel a las mujeres, les ofreció autonomía, y a su vez las mujeres le dieron a la Iglesia más poder del que había imaginado.

① La Iglesia Evangélica surgió de la Reforma Protestante del siglo XVI y al igual que el Movimiento Renacentista buscaba una vuelta las fuentes originales y una nueva lectura de los textos. El encuentro entre la Palabra y el Espíritu. Apoyándose en la nueva situación política y tecnológica para impulsarse hacia el horizonte de las naciones. Desde Copérnico y el Humanismo, hasta el Racionalismo y la Revolución Francesa. Hacen suya la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Una religión natural desprovista de misterios. Jacques Saurin (1677-1730), oficial de las tropas hugonotes, y después pastor en La Haya, sintetiza el espíritu y una preocupación crecientes: “Algo menos de especulación y más práctica; seamos menos curiosos y trabajemos para llegar a ser más santos”. El ministerio pastoral de Saurin se caracteriza por un importante trabajo de atención a los protestantes, refugiados franceses, que huyen de la persecución. Renovación espiritual y compromiso social, dos elementos que caracterizan a los movimientos pietistas llamados también de reavivamiento del siglo XVIII.  Sus máximos impulsores: El alsaciano, luterano, Philippe Jacques Spener (1635 – 1705) con sus “Colegios de Piedad”; el alemán, y luterano también, conde Nicolás Luis de Zinzendorf (1700 – 1760), fundador de la Iglesia de los Hermanos Moravos; y el inglés, anglicano, John Wesley (1703 – 1791), fundador del Metodismo. A partir de ellos se desarrollarán aquellos movimientos caracterizados por una nueva preocupación: la misión, ausente del pensamiento y la obra de los reformadores del siglo XVI. A partir de ellos se crea una nueva corriente de renovación de la vida de las iglesias que dará lugar posteriormente a la creación de sociedades misioneras. Sus planteamientos doctrinales centrados en la conversión, en una religión del corazón, y en la santificación, su fuerte acento en el trabajo social de la iglesia, son nuevos factores de reforma en la historia del protestantismo, y conforman el inicio del nuevo ciclo. (Iglesia Evangélica Española, 2007)

② El honor y la misericordia reconocen orígenes ancestrales. El término eir del viejo vocablo Nórdico significa paz y clemencia. Entre los pueblos germánicos se dispensaba dicha misericordia hacia los pares y los extranjeros. Debido a esto es que en uno de los más antiguos relatos épicos europeos (Siglo XI) se cuenta que el rey Beowulf quien era valiente pero misericordioso con sus pares reinó hasta una avanzada edad en tanto que Eiriz Bloodaxe quien era un monarca cruel y codicioso fue expulsado del reino.

Descargar el archivo

Volver a Cultura del Honor

 

 

Terminos útiles:

Introducción

El Honor y la Religión

El Sistema de Valores y el Capital Social

Honor Reputación y Dignidad

La Cultura del Honor

La Influencia Evangélica en la mujer Sureña del siglo XIX

Las Creencias sobre las relaciones románticas y los Celos

Las estructuras del honor

Las mujeres Pureza lealtad y sacrifico